EN LAS ENTRAÑAS DEL MONSTRUO
de Eugenio Barba
Discurso de agradecimiento en ocasión del doctorado Honoris Causa que le otorgó el Instituto Superior de Artes (ISA), en La Habana, el 6 de febrero de 2002.
Queridos amigos del ISA,
al darles las gracias, ustedes ya saben que este reconocimiento no se me da sólo a mí, sino al Odin Teatret, a sus actores y colaboradores que trabajan desde hace treinta ocho años, y a todos los que integran la cultura de teatro de grupo de cualquier parte del mundo -este Tercer Teatro al que el Odin se siente orgulloso de pertenecer.
Debo admitir que estoy emocionado y muy satisfecho. Aquí culmina un vínculo con vuestra isla que empezó en 1946 en Buenos Aires, en el café Rex, donde el escritor polaco Witold Gombrowicz solía reunirse con sus amigos para traducir "Ferdydurke", una novela que ha significado mucho en mi vida. En sus memorias Gombrowicz recuerda sobre todo a dos de estos amigos, su fantasía y empatía creativa a la hora de trasladar al castellano las excentricidades y las paradojas lingüísticas de su libro. Los dos eran cubanos y se llamaban Virgilio Piñera y Humberto Rodríguez Torneu. De esta forma Cuba entró en mi vida a través de la solidaridad de artistas desterrados.
Fue en 1963 que conocí por primera vez a un cubano. Era el jovencísimo director del Teatro Nacional de La Habana. Durante un congreso de teatro en Varsovia, tomó la palabra y expresó su emoción por un espectáculo que había visto fuera de la programación oficial: "Acrópolis" de Grotowski, que en aquel entonces estaba marginado por el régimen socialista. Recuerdo el trastorno que la intervención de Eduardo Manet, representante de una Cuba socialista, tropical y atrevida, creó en el ambiente ortodoxo del partido y del teatro polaco. Su discurso contribuyó a legitimar el trabajo de Grotowski permitiéndole extenderse fuera de Polonia como una provocación y un estímulo incesante para todos nosotros.
Más de veinte años después, en la pequeña ciudad danesa de Holstebro, un actor sueco de un grupo de teatro político llamó a la puerta del Odin Teatret. Acompañaba a un joven cubano que quería visitarnos. Era Helmo Hernández, todavía hoy muy activo en vuestra vida cultural. En aquella época los vientos del teatro político soplaban vigorosamente sobre Europa. El Odin era acusado constantemente por su manera de tomar posición, por su "formalismo", por su decisión elitista de limitar el número de espectadores. También en Cuba, cuando el nombre del Odin aparecía en los debates o en las publicaciones, el escepticismo y la desconfianza eran más que evidentes. La visita de Helmo Hernández me hizo redescubrir la curiosidad intelectual y el deseo de diálogo profesional de los pocos cubanos que había conocido. Lo invité a la cuarta sesión de la ISTA, la International School of Theatre Anthropology, que tuvo lugar en septiembre del 1986, en Holstebro. Algunos meses después, de camino a Uruguay para una gira del Odin, decidí aterrizar en La Habana y visitarlo. Permanecí unos pocos días y, a pesar de que mi visita no era oficial, Helmo organizó encuentros y conferencias. Así nacieron algunas amistades tenaces con Flora Lauten, con Marianela Boán, Víctor Varela, Magaly Muguercia, Rosa Ileana Boudet, Vivian Martínez Tabares. Helmo me llevó al Teatro Escambray, que conocía a través de mis lecturas y al que admiraba. Nos acompañó Vicente Revuelta. En mi memoria permanece imborrable el lago de la Hanabanilla, sus aguas cobalto y esmeralda, las montañas de alrededor cubiertas de palmeras reales, una pequeña barca con Helmo a los remos, y Vicente Revuelta y yo discutiendo, como dos niños crédulos, de fantasmas y sirenas, de dragones, ogros y ángeles; es decir de teatro y política.
La aceptación del herético Odin Teatret tuvo lugar en 1989. Alentada por el director peruano Miguel Rubio, esta vez fue Raquel Carrió el sagaz caballo de Troya que introdujo oficialmente el Odin en Cuba con "Judith", el espectáculo unipersonal de Roberta Carreri, y un curso mío en vuestra sede del ISA. También participamos en la primera sesión de la EITALC en Machurrucutu. Aquí se originó el fuerte vínculo con Osvaldo Dragún, uno de los artistas más puros y comprometidos que he conocido, uno de los habitantes más queridos de mi patria profesional.
Luego ya no recuerdo cuántas veces el Odin ha visitado Cuba. A veces he venido yo solo, otras veces sólo Julia Varley. La larga gira de todo el grupo en 1994, en plena crisis económica del "período especial", fue mérito de Lecsy Tejeda y Eberto García Abreu.
Y heme aquí de nuevo, rodeado por mis compañeros del Odin Teatret, entre algunas de las personas que dan sentido y valor a mi quehacer teatral, y cuya perseverancia y compromiso me sostienen en mis momentos de desaliento. Esta última visita de seis semanas en varias ciudades de provincia y en La Habana, también tiene su origen en aquello que, para mí, es la esencia de la cubanidad: tomar posición impulsados por una motivación inaplazable. El Odin está hoy en Cuba gracias a la motivación de Omar Valiño, secundada por Maité Hernández-Lorenzo y un puñado de amigos leales del Odin, y gracias a las intervenciones taumatúrgicas de Julián González Toledo. Hoy toda la gente del Odin les da las gracias con la alegría de una certeza: que durante años y años seguiremos encontrándonos resistiendo juntos al espíritu del tiempo.
LA DANZA DE LO GRANDE Y LO PEQUEÑO
Esta lista de nombres y de hechos son anécdotas privadas, pero también hechos históricos. ¿Qué veo cuándo pienso en la historia? Veo la danza de lo Grande y lo Pequeño. Su ritmo grotesco, tierno, al final siempre cruel, impide que el tiempo fluya de manera uniforme, y en cambio lo araña y sacude, llenando nuestras vidas de esencia y sustancia, de perfumes y pasiones.
En esta danza hay momentos en que somos arrastrados y momentos en que somos nosotros los que influimos sobre el curso del tiempo. Entonces, parece que nuestras manos conducen nuestro destino. Muchos piensan que esta posibilidad de modelar el propio destino es una mera ilusión. En realidad, es la ilusión de una ilusión.
Existe la Gran Historia que nos arrastra y nos sumerge, y sobre la cual muy a menudo sentimos que no podemos intervenir. Ni siquiera podemos conocerla. No podemos entender en qué direcciones se mueve, mientras se está moviendo, y nosotros con ella. Sólo observándola a distancia, una vez que ha pasado el tiempo, sus vueltas y vuelcos nos parecen claros. La Gran Historia no nos concede ninguna libertad. Procede inexorablemente sin que sepamos adónde va ni por qué. A menudo la explicamos con cuentos de hadas que hablan de Esperanza o Desesperación, todos igual de insensatos, a pesar de que, a veces, su insensatez enciende una débil luz en la oscuridad que nos envuelve.
Sin embargo, en la Gran Historia es posible recortar pequeñas islas, minúsculos jardines donde nuestras manos pueden ser eficaces, donde podemos vivir "nuestra" Pequeña Historia.
La Pequeña Historia, tejida con rechazos y "supersticiones", es la de nuestra vida, la de nuestro hogar y de nuestra familia, la de los malentendidos, encuentros y coincidencias que nos han conducido al oficio y al ambiente a los cuales hemos decidido pertenecer.
Es evidente que la Gran Historia y las Pequeñas Historias no son independientes. Pero las Pequeñas Historias no son simples porciones de la Grande.
Los niños que construyen un pequeño dique en los márgenes de la corriente de un gran río para hacer una pequeña piscina donde bañarse y chapotear, no juegan en la impetuosa corriente. Pero tampoco están en una agua distinta de la que fluye en medio del río. Las Pequeñas Historias pueden crear pausas y hábitats imprevistos en los márgenes de la Gran Historia y transmitir al futuro las huellas de su diferencia.
Voltaire habló de todo esto en su "Cándido". Bajo un diluvio de aventuras e ironía se derrumba la ilusión de que el mundo donde vivimos sea habitable, o sea "el mejor de los mundos posibles". Después de haber participado largamente en el juego mecánico de la lucha entre optimismo y pesimismo, en la última página el protagonista de Voltaire se amarra a la conciencia de que sólo se puede trabajar sin pensar en el destino del propio trabajo, de que hay que comprometerse a "cultivar el propio jardín". Esta actitud no significa rendirse, ceder, no es una llamada al egoísmo o a una visión restringida y egocéntrica de la vida. Es la afirmación de la necesidad de contradecir la Gran Historia con una Pequeña Historia que nos pueda pertenecer. E intentar hacerlas danzar.
El teatro es un intento de estar en el agua del río sin dejarse arrastrar por la corriente. Esto es la historia del teatro: pequeños jardines, charcos de agua al amparo del ímpetu de la corriente, a veces inundados por ella.
LA OTRA CARA DE LA CONTINUIDAD
Detengámonos un momento sobre la expresión "historia del teatro". Para que algo tenga una historia tiene que haber una cierta continuidad entre su pasado y su presente. ¿En qué consiste la continuidad del teatro?
Existe una categoría de teatros que son como casas que sobreviven a sus habitantes y mantienen una identidad propia pasando de mano en mano. Luego existe otra categoría de teatros que no están hechos de piedras y ladrillos cuya consistencia reside en el grupo vulnerable de personas que los componen. Desaparecen con éstas personas. No pueden ser ni heredados ni rellenados de nuevos contenidos.
La vida del teatro es una danza de continuidad y discontinuidad. Las historias de los teatros vulnerables a menudo interfieren con las historias de las casas del teatro, pero se mueven basándose en diseños independientes. Su forma, su manera de organizarse, su manera de entrar en contacto con los espectadores y con la realidad social circundante, no se adapta a los modelos de los teatros duraderos. Deriva de necesidades personales y del grado de distancia con los valores de las prácticas reconocidas y consolidadas.
Es la historia subterránea de teatros sin nombre y sin fama. Es un terreno oscuro y turbulento donde surgen y desaparecen valores imprevisibles y experiencias imprevistas. Aquí el teatro más se renueva y trasciende. Se trata de una trascendencia concreta que consiste en la superación de los límites que tradicionalmente distinguen lo que es teatro de lo que no lo es, que infringe las fronteras entre el trabajo sobre el personaje y el trabajo del individuo sobre sí mismo, entre la práctica artística y la intervención política o social.
Al comienzo del nuevo milenio, la energía de la vida teatral surge de la tensión entre las luces fijas del firmamento teatral y las turbulencias de los teatros vulnerables, entre las casas del teatro y los teatros que exploran los desiertos, entre la estabilidad y la inquietud.
Esta tensión es algo nuevo.
Durante siglos, a partir del s. XVI, la fuente de energía para el teatro de origen europeo fue la tensión entre tradición y experimentación. En el siglo XX la sede de la experimentación fueron los teatros de aficionados y, a veces, el teatro profesional cuando intentó inventar nuevas fórmulas para proteger la propia existencia y la propia dignidad. Focos de experimentación fueron los ambientes de los futuristas, dadaístas y surrealistas, hasta llegar a las corrientes más recientes de las vanguardias artísticas que han influido en la cultura contemporánea. Fueron nichos de experimentación teatral los Teatros Libres y los Teatros de Arte, empezando por Antoine y Stanislavski.
También en los teatros asiáticos la tensión que es fuente de energía fue durante mucho tiempo aquélla entre el respeto a las formas de la tradición y la pulsión de innovación. Por razones culturales y políticas, esta tensión se entrelazó a la confrontación entre influjo extranjero y fidelidad a las formas autóctonas. Por un lado se convirtió en el impulso de apropiarse de técnicas, estilos y objetivos artísticos de los países más potentes y colonialistas; por otro, fue el impulso de rechazar estas formas extranjeras y de redescubrir el valor del propio saber teatral. Esta dialéctica de fagocitación y rechazo, con sus numerosas variantes, caracteriza la creatividad de muchos artistas de los teatros africanos y sudamericanos.
También en el teatro de origen europeo la tensión entre tradición y experimentalismo ha tenido un encendido color político. Experimentación y vanguardia a menudo fueron la expresión del rechazo frente a la prudencia conservadora, o de la rebelión contra las instituciones culturales de las castas privilegiadas y de sus refinados instrumentos de poder.
Hoy, al inicio de un nuevo milenio, el panorama ha vuelto a cambiar. La rebelión del teatro es sobre todo creación de una condición de insularidad, de exilio interior, una forma material, a menudo no explícita, de disidencia. Toda la órbita del teatro es marginal respecto a los centros en que pulsa la vida y la cultura de nuestro tiempo. El teatro parece ser una reliquia arqueológica de épocas pasadas. Y sin embargo, incesantemente se renueva. Continúa llevando la marca de una diversidad que puede tener la debilidad de un límite o la fuerza y la dignidad de quien se reconoce en minoría.
Hoy el teatro puede ayudarnos a proteger nuestra diferencia. Entonces se convierte en la práctica de una disidencia.
UN MODO PARTICULAR DE MOVERSE
Los años me han enseñado lo importante que es redefinir para mí mismo los términos habituales de trabajo para destilar nuevas imágenes, sabores y fragancias. Es como si el oficio teatral me ahogase. La única manera de respirar un poco de oxígeno es explicándome a mí mismo "qué" es el teatro; "por qué" continuo haciéndolo; "cómo" alcanzar un conocimiento que contiene su opuesto, es decir cómo huir de la acumulación de la experiencia que se cristaliza en una identidad y se convierte involuntariamente en una limitación; "dónde" hacer estallar con mis compañeros del Odin estas décadas de prestigio, de soledad y de orgullo. En qué prisión, castillo, ghetto o isla lejana establecer aún un trueque, un momento efímero e ilusorio de reciprocidad y paridad.
Si hoy, queridos amigos cubanos, me preguntaran qué es el teatro, respondería: es un modo particular de moverse. Este "modo particular" es un "ethos", un comportamiento que manifiesta un saber artesanal incorporado, y al mismo tiempo es un nudo convulso de "supersticiones" y fantasmas personales, lo que llamamos valores, nuestra brújula de la vida.
Para un actor y un director, moverse significa someterse con coherencia y disciplina durante años a una práctica mental y somática que nos desarraiga de los lugares comunes y de los prejuicios de nuestra cultura de origen, y nos impulsa hacia los territorios escabrosos de la "otredad". Esta otredad tiene dos caras. Es el otro en nosotros mismos, aquella parte de nosotros que vive en exilio, en la profundidad más profunda de nuestro ser; y es el otro ser humano, separado y distante de nosotros por el temperamento, la cultura o el sexo. El teatro no puede ser un encuentro filantrópico donde se busca comprender, explicar o aceptar lo diferente. El teatro es una lucha incruenta, es nuestra necesidad de apropiarnos del otro -los autores, los colegas de trabajo, los espectadores, los muertos-, de fundirnos con él, de devorarlo, utilizando todo nuestro metabolismo para absorber lo esencial y expulsar lo superfluo. La confrontación con el otro es un rito de pasaje que renueva el reconocimiento de fuerzas y cualidades reciprocas e inexplicables.
El teatro nos mueve de la realidad inferior a la realidad de la existencia profunda. Desde la superficie nos proyecta hacia la corriente opaca de las energías que actúan ocultas. Basta recordar a Marx, Freud, Niels Bohr y los fundamentos sobre los cuales nos movemos, el universo subatómico que niega las evidencias de la física de Newton y escarnece las relaciones de causa y efecto, de tiempo y espacio, de pasado y futuro.
El teatro mueve nuestro universo interior hacia el mundo de los eventos concretos e impulsa nuestra Pequeña Historia a bailar con la Gran Historia. Nuestra rabia, nuestras exaltaciones y nuestros extravíos se enfrentan a la disciplina del artesanado teatral. Emociones, sensibilidades e impulsos se someten a un proceso de ficción transformándose en acción perceptible que acaricia o araña los sentidos y la Pequeña Historia del espectador.
El teatro nos eleva o nos hace descender socialmente, nos hace ser aceptados, reconocidos y reconocibles o bien rechazados, a veces perseguidos. El teatro europeo es la historia de un oficio discriminado, con numerosos ejemplos de actores que abatieron las barreras sociales gracias a un consenso de admiración. Rachel, Adelaide Ristori, Jenny Lind, Eleonora Duse, Johanne Louise Heiberg, y tantos otros procedían de ambientes despreciados y rechazados, judíos, gitanos, hijos ilegítimos o hijos de humildes comediantes de la legua.
El teatro nos mueve literalmente, nos hace viajar, es la materialización de una geografía que atravesamos físicamente y mentalmente para visitar lugares y ambientes lejanos, para encontrar temperamentos y temperaturas que sorprenden. El teatro es un vaivén de relaciones, un nomadismo arraigado en un "ethos", un artesanado incorporado.
Afirmo que el teatro es una manera particular de moverse. Sin embargo, esta definición vale desde el punto de vista de quien lo practica. Moverse es un verbo reflexivo que se refiere al sujeto, una serpiente que se muerde la cola. Cualquier definición del teatro debe tener en cuenta que el espectáculo crea un fajo de relaciones con distintas realidades y siempre en un tiempo/espacio social. El teatro es una manera particular de mover al espectador.
Éste es el objetivo del largo aprendizaje y de los esfuerzos continuos de cada actor: mover al espectador, crear una ficción, una ilusión que alucine. Durante el espectáculo, las características personales y la pericia de los actores, los comportamientos y los destinos de los personajes, las tensiones y las peripecias del relato tienen que perder su consistencia para los sentidos del espectador y transformarse en un puente transparente que acerque a cada espectador a sus heridas y cicatrices interiores, a las huellas de sus luchas y de sus compromisos. Este diálogo consigo mismo puede acontecer sólo si el actor logra despertar las energías adormecidas del espectador provocando resonancias, sensaciones y memorias que permiten reflexionar en términos de intimidad, en términos de Pequeña Historia. Sólo si el actor consigue "moverse" crea las premisas para mover al espectador, seducirlo y desplazarlo provisoriamente de la trinchera de sus convicciones.
Hablando en términos de oficio teatral, mover al espectador presupone la asimilación de modos paradójicos de pensar y comportarse sobre la escena. El "sí mágico" de Stanislavski, el efecto de distanciamiento tan apreciado por Brecht, los principios pre-expresivos evidenciados por la Antropología Teatral son algunos de los caminos que el actor puede seguir para estar presente en sus acciones. El actor genera una calidad distinta de presencia, provoca una ósmosis con las energías del espectador y realiza un acto social que se convierte en meditación individual.
Es el triunfo de la presencia absoluta, el compromiso total del individuo-actor que realiza sus acciones hic et nunc, aquí y ahora, frente a los espectadores, en el centro de su época y su sociedad. Pero el actor crea la realidad de la ficción para poder estar en "otra parte". El teatro es el arte de la ubicuidad: toma posición frente a las circunstancias en que nuestro destino personal y la Gran Historia nos han arrojado, y al mismo tiempo nos transporta a la Utopía, a una cotidianidad ideal. El teatro permite vivir dentro de las entrañas del monstruo y al mismo tiempo en una isla de libertad.
¿Dónde está esta "otra parte"? ¿En qué lugar físico, geográfico, afectivo y mental se encuentra?
DISIDENCIA Y UTOPIA: UN TIEMPO DENTRO DE OTRO TIEMPO
Una mañana serena, en una villa de Roma, un hombre sesentón corre y salta por los prados como un niño. Ha pasado gran parte de su vida en prisión, aislado y torturado. Ahora, finalmente es libre. Nació en el sesenta y ocho, en 1568, en Calabria, en el extremo meridional de Italia. Se llama Tommaso Campanella y es el autor de "La ciudad del sol", una obra sobre una sociedad utópica. La había escrito en la cárcel en 1602, inspirado en la "Utopía" de Thomas More, el humanista decapitado por negarse a firmar el documento que reconocía a Enrique VIII como jefe de la iglesia anglicana.
De origen campesino, Campanella era un monje dominicano, teólogo, filósofo, astrólogo. Tenía visiones y hacía profecías. Sus enemigos lo llamaban mago y brujo. Escandalizado por las restricciones intelectuales de la mentalidad eclesiástica había abandonado el orden monástico, lo cual, en aquella época, era un crimen. Campanella es encarcelado. Al recuperar la libertad, se convierte en uno de los jefes de una conjura contra el gobierno español que dominaba el sur de Italia. La conjura es descubierta y los 140 conjurados, entre los cuales había 14 monjes, son encadenados y trasladados a Nápoles. Algunos prisioneros son descuartizados ante la multitud y su muerte se transforma en espectáculo. Otros son ahorcados en los palos de las naves de la flota española. Los restantes son torturados para que confiesen los nombres de los cómplices de la revuelta armada.
Campanella es sometido a la tortura del "potro", es acostado en una viga de madera y estirado con cuerdas hasta que éstas desgarran sus carnes y dislocan sus huesos. Luego es colgado con los brazos atados atrás. Al final es sometido a la tortura de la "vigilia", el invento reciente del juez Hipólito Marsilis. Se daba una abundante cena y vino al prisionero. La difícil digestión favorecía la aparición del sueño, pero no se le dejaba dormir. Durante 20, 30, 40 horas seguidas se le obligaba a estar sentado en un taburete alto, que no le permitía apoyar los pies en el suelo, con los brazos atados a la espalda y tensados por una cuerda. Cada vez que la cabeza se inclinaba en el sueño los guardianes le pegaban.
Campanella se da cuenta de que al final de la tortura lo van a condenar a muerte. Sabe que está prohibido ajusticiar a un pecador, delincuente o hereje que sea loco. Un loco no tiene la conciencia para arrepentirse de sus errores. Las condenas y tormentos tienen como objetivo permitir que el condenado se redima a los ojos de Dios. Por lo tanto es esencial que el condenado sufra y muera en plena conciencia para que tenga la posibilidad de aceptar la condena y arrepentirse.
Entonces Campanella simula estar loco. La ficción dura días, semanas, meses, sin tregua, sin distracciones. Entre una sesión de tortura y la otra, Campanella se comporta como un demente. Hace muecas, murmura frases sin sentido, es sacudido por convulsiones, incendia el lecho de paja de su celda. Durante la última larga tortura de la "vigilia", a la cual debería seguir la condena a muerte, responde a cada pregunta con las mismas obsesivas palabras: "diez caballos blancos".
- ¿Eres consciente de que tus pecados te condenan a muerte?
- Diez caballos blancos.
- ¿Has hecho alguna vez prácticas de magia?
- Diez caballos blancos.
- ¿Alguna vez has invocado a Satanás?
- Diez caballos blancos.
- ¿No has declarado que existen otros mundos habitados fuera de nuestra tierra?
- Diez caballos blancos.
- ¿Sostienes que el Papa es un usurpador?
- Diez caballos blancos.
- ¿Eres tú quién ha escrito el infame opúsculo anónimo titulado "Los tres impostores", donde incluso Jesucristo es declarado impostor junto con Moisés y Mahoma?
- Diez caballos blancos.
Al final, la mañana del 6 de junio de 1601, después de una última y larga "vigilia", es declarado legalmente loco y condenado a cadena perpetua. Él mismo firma el documento con una cruz, tal como correspondía a los que no sabían leer ni escribir. Permanece en prisión hasta 1626 donde compone "La ciudad del sol", su visión utópica de una sociedad noble y justa, y escribe numerosos libros y poesías. Es su "otra libertad" - 27 años de "otra libertad", su "otro lugar".
La utopía es el salto a "otro lugar" cuando el mundo en que vivimos nos enseña su cara repelente. Thomas More y Tommaso Campanella están entre los primeros intelectuales que muestran los vínculos entre utopía y disidencia. O mejor, indican cómo la disidencia es la capacidad de vivir un tiempo dentro de otro tiempo, la práctica de una ubicuidad que nos permite vivir simultáneamente en el tiempo-prisión y en una isla de libertad, la piscina que a veces nos permite estar en el agua de la Gran Historia sin dejarnos arrastrar por sus corrientes.
LA DIFERENCIA INQUIETANTE
Es importante preservar el testimonio de que, en la práctica, la disidencia es posible y eficaz. ¿Cómo se puede ser disidente de una manera eficaz?
Según la historia de la palabra, "disidencia" viene del latín "dissidere": sentarse ("sedere") separadamente ("dis"). Fue utilizada por primera vez para designar a los protestantes polacos en la Pax dissidentium firmada en Varsovia en 1573, cuando el rey, Enrique de Valois, se empeñó en respetar la libertad de culto y de opinión política. Por tanto, el disidente no es el cismático, el que abandona, el que se va, el que se separa. El disidente es el que crea una distancia sin separarse para evidenciar sus "supersticiones" y su diferencia.
La diferencia en sí misma no es un valor, es una condición. Puede ser una condición de inferioridad, o una fase que preludia la integración, o tal vez una segregación escogida o sufrida. La diferencia se vuelve fecunda sólo si se convierte en "inquietante". Normalmente, los cuerpos extraños, aquellos que calificamos de "diferentes", generan indiferencia, son desplazados a los márgenes de nuestra mente y de nuestra sociedad. O tal vez son experimentados como algo amenazante, lo cual genera hostilidad. Luego, cuando ya no dan miedo, cuando además de extranjeros y extraños están vencidos, se convierten en museo y espectáculo adquiriendo la fascinación de lo exótico.
El teatro está fuera de esta lógica. Puede ser una diferencia mimada, subvencionada o incluso sólo tolerada. Puede ser una diferencia que se contenta de sí misma. O puede convertirse en la práctica de una disidencia que consigue, al mismo tiempo, fascinar, hacerse respetar y mostrarse irreducible. Es inquietante porque no se adapta a las reglas de la lucha. Luchar contra este tipo de disidencia sería como luchar contra una sombra: cuanto más estrechamente la agarras más se te escapa de las manos.
La lucha establece que haya un vencedor y un vencido, o -como tercera y precaria posibilidad- una tregua. Pero al final de todo, la lucha tiende a eliminar el problema y la contradicción y deja triunfar la homogeneidad y la integración. Otra cosa muy distinta es la transmisión de una sombra indeleble atada a una "superstición" y a una práctica que agujerean la solidez del espíritu del tiempo. No se trata de vencer o ser vencidos, sino de preservar una presencia que no se adapta y que no se hunde en las arenas movedizas de la indiferencia circundante. La diferencia inquietante no vence en la medida que consigue "prevalecer", sino en la medida que consigue resistir y salvaguardar la capacidad de transmitir al futuro la marca de la propia no-pertenencia. No es posible no estar en "este" mundo. Pero es posible no pertenecer a él.
El teatro es la experiencia de una diáspora voluntaria de todo aquello que conocemos, de las certidumbres y las coartadas de nuestra cultura. A veces alguna de nuestras obras son acariciadas por las nubes, aparecen bellas y son aplaudidas. Pero su incandescencia y duración en la memoria de las Pequeñas Historias y de la Gran Historia están indisolublemente unidas a la acción anónima, rigurosa y cotidiana de hombres y mujeres que encarnan el paradójico oficio de la ubicuidad: tomar posición en disidencia hacia el mundo que nos rodea para vivir en la utopía.
UN GRANILLO DE ARENA
El concepto de Utopía está estrechamente conectado al de isla. La isla no está aislada, es una realidad en el mar, que es el medio de comunicación por excelencia. La isla está conectada con el mundo alrededor y es distante. No está separada.
Recordemos los grandes relatos que nos ha legado el pasado. Recordemos los mitos de los jardines. Todo jardín sereno tiene su insidia. Siempre hay el veneno de una serpiente que se esconde en la hierba del Paraíso.
¿Cuál es la serpiente que se esconde en la isla de libertad del teatro?
Cuando empezamos nuestra profesión, nuestro sueño más grande es poder amarrar en la tierra del oficio, cultivar sus árboles del Conocimiento, encontrar en una lucha-abrazo sus espíritus familiares y aquellos espíritus que la invaden desde los puntos remotos de la tierra.
Cuando empezamos, tenemos una llama entre las manos para iluminar una voz lejana: nuestra vocación. Con los años, nuestras manos estrechan cenizas, y toda nuestra energía y nuestro saber se tienden en el esfuerzo de mantener en vida las brasas que todavía arden.
No hemos desembarcado en la isla de la libertad, nos hemos precipitado en las entrañas del monstruo.
El teatro es un monstruo que ahoga tramposamente nuestra necesidad originaria con la costumbre, la repetición, las coartadas y la triste fatiga. El teatro se convierte simplemente en un trabajo, una familiaridad con un oficio que ha perdido su magia, su "ethos", sus ideales. A la hora de cenar nos sentamos en la mesa. A la hora de dormir bostezamos. Cuando vemos un árbol, recogemos su fruta. El teatro sobrevive y nos hace sobrevivir envueltos en un sano fatalismo de indiferencia y tibieza.
Sólo la revuelta nos puede proteger, una rebelión contra nosotros mismos, contra nuestros pequeños compromisos, contra nuestro impulso natural a escoger las soluciones conocidas y seguir el camino menos arduo. Lo que transforma el monstruo en una isla de libertad es el camino del rechazo, el trabajo anónimo e incorruptible, cada día, por años, años y años...
No debemos nutrir aspiraciones ambiciosas. Debemos ser conscientes que somos sólo un granillo de arena en las entrañas del monstruo.
Debemos ser arena, no aceite, en la maquina del mundo.
Tuve la oportunidad de ver ayer el estreno de este espectáculo en el que se unen dos de mis pasiones: el personaje y la pintura de Frida Kahlo y el baile flamenco. Por supuesto que cuando uno acude al teatro a ver algo a lo que vas más motivado de lo normal, hay que dejarse llevar y disfrutar; sin embargo, y tengo que reconocer que algunos momentos me quedé pensando más en ciertos detalles del montaje, que en la belleza de la representación.
Si se me permite ser crítico (constructivo) con ciertos aspectos de la obra, espero que les llegue a los directores y artistas que participan en ella ..., hubo momentos muy buenos y en general la puesta en escena está muy bien planteada (los momentos de coreografías corales - la juventud, los desamores, los tres pintores, la expo en Ny - el baile sentado de Amador Rojas pintando las dos Fridas, el final con las muchas Fridas y Una "llorana aflamencada", los músicos en directo, ...) eligiendo momentos de la vida de Frida claves para situar al público.
La narración de ciertos pasajes de su vida (por Diego Rivera) también ayuda a situarnos y a comprender mejor el baile y lo que con él se representa; pero los cambios entre las diferentes piezas, la situación de ciertos elementos escénicos que no permiten apreciar en su totalidad los bailes (el espejo ladeado que no se ve, la proyección de un baile precioso de Amador al mismo tiempo que una coreografía de los tres bailaores pintores, que despista totalmente, ... los fundidos a negro entre escenas en los que uno no sabe si aplaudir o no (aparte de que los super fans aplauden en mitad de las escenas, hasta en la sopa vamos, ... un poco de tranquilidad, que al final tenéis tiempo), en fin creo que mejorando la dirección de escena el espectáculo hubiera ganado mucho. Con todo esto, decir que me gustó y disfruté,... será esa devoción por esta nueva Frida flamenca la que me hace ser tan perfeccionista. Orale y Olé
Estoy completamente de acuerdo con lo que comenta el "seguidor caló".Por un lado, disfruté y sentí como pocas veces!!. Representa muy bien la vida, situaciónes por las que pasó Frida y cómo influyó en su personalidad y sentimientos, y se nos trasmite de una forma tal , que lo percibes intensamente, tanto el baile como el cante y guitarras. Por otro lado, también percibí esos pequeños fallos que , para nada esconden la gran representación y adaptación de la vida de Frida, pero que sí mejorarían la puesta en escena si se corrigieran. (Relleno de alguna forma esos momentos negros muertos). Otra cosa que creo, como Amiga del Teatro, es que se debería de mejorar la publicidad que se hace de estos eventos. Es muy general y escasa.Y eso se refleja en el número de expectadores. Yo me enteré a traves de la página web. Pero no ví ningún cartel/anuncio o escuché algo de la representación en concreto . Creo que si se hubiera especificado más "flamenco-Frida Kalho"(en vez de Danza en general) y se hubiera repartido más información por Madrid el aforo estaría completo. Esto mismo lo extiendo a otros expectáculos.
Deseando y agradeciendo que se hagan representaciones como esta ya me despido. Un saludo y gracias.
El Buscón de Francisco de Quevedo con la dirección de Ramón Barea y la actuación de Jose Luis Esteban
Todo ello garantiza la calidad y buena factura del espectáculo para este gran clásico de la literatura española, El Buscón de Francisco de Quevedo, que cierra la temporada teatral del Teatro Fernán Gómez, antes de dar paso al Ciclo de Danza en la Villa 2.009, a lo largo del mes de junio y a la temporada de Zarzuela en julio. La versión que ha dirigido con maestría Ramón Barea, cuenta con la actuación de un Jose Luis Esteban, en estado de gracia y apoyado una puesta en escena con peripecia y con muy pocos signos escenográficos, pero que llega inmediatamente al público.
El protagonista Don Pablos, el Buscón, es uno de los antihéroes más incorrectos de la historia de la literatura española y, sin embargo, éste Buscón es de los más alabados, al menos por los afortunados que le han conocido en la Sala II del Teatro Fernán Gómez; como podemos apreciar en algunos comentarios de la obra en ABC, BLOG Teatro y Cine y en Dolce city.
No dejes pasar la oportunidad de disfrutar de su historia.
Doble estreno teatral, Caidos del Cielo y Diktat.
El reestreno de Caidos del Cielo coincide este año con varias actividades paralelas, como han sido la presentación del documental del mismo nombre en Documenta Madrid 2009, la creación de la Asociación sociocultural Caidos del Cielo.ONG, así como los encuentros entre el público y los actores y la directora de la obra, que tienen lugar los viernes 22 y 29 de mayo. Estos encuentros son de entrada libre hasta límite de aforo, después de la función de cada viernes.
Su reposición en el escenario de la Sala Guirau se produce tras su éxito en el pasado Festival de Otoño de 2.008, en el que no dejó indiferente a ningún espectador; primero por la dimensión del trabajo artístico, en el que colaboraron grandes creadores profesionales de las artes escénicas. Pero, y esto es lo mejor, por la transformación personal y social que vivieron todas las personas que hicieron este proceso y llegaron al escenario de la plaza de Colón.
Gracias a proyectos de teatro social como este surgen tambien iniciativas como la asociación Caidos del Cielo.ONG, formada por personas que proceden del mundo artístico y de la actividad social, que pretenden que el arte, y en especial el teatro, sea un instrumento de inclusión social. La ONG realizará talleres de formación e interpretación y dramaturgia y organizará actividades que permitan la colaboración entre actores y artistas profesionales y personas "sin hogar" que participen en estas iniciativas. Además del programa de lucha contra la exclusión a través del teatro, la asociación tiene previsto un programa de voluntariado, otro de divulgación escolar y social y el programa de relaciones internacionales e intercambios.
Hoy podemos decir con la boca grande que el teatro cura. Y no sólo porque es un medio excelente de expresión, sino porque hacer del dolor belleza es darle un sentido a la vida.
Mayo de teatro en el Fernán Gómez
Este mes de mayo, varias obras de teatro se presentan en los escenarios del Teatro Fernán Gómez. Desde historias que nos hablan del pasado y de su influencia en la sociedad que vivimos, a piezas con temáticas sociales y cotidianas; incluso clásicos de la literatura española del siglo XVII, adaptados a nuestros días.
Todo un mundo escénico en el que conoceremos a personajes clásicos, marginados, antihéroes; experimentaremos intrigas, dramas, pasiones; reflexiones sobre la naturaleza humana; en fin, ...esto es teatro.
SALA GUIRAU
Trampa para pájaros, de Jose Luis Alonso de Santos - Del 7 al 17 de mayo
Drama político, familiar y personal de un veterano policía, escrita y dirigida por José Luis Alonso de Santos, y protagonizada por Juan Alberto López y Manuel Bandera.
Caidos del Cielo, de Paloma Pedrero - Del 20 al 31 de mayo
Un original y complejo proyecto social y artístico que aborda teatralmente el universo vital de los "sin hogar" en España y que solo podía ser interpretada por ellos.
Dirigida por Paloma Pedrero y complementada por varias actividades paralelas.
Estas son algunas de las reacciones del público y la prensa a estas obras de teatro:
Trampa para pájaros:
El Mundo
Madrid Diario
ADN
Caidos del Cielo:
Opiniones en Atrápalo
Caidos del Cielo al cine en Documenta Madrid.
Además en la Sala II , también este mes:
Diktat de Enzo Cormann - Del 21 al 24 de mayo
Es teatro analítico y absolutamente pasional. Se enfrenta a un análisis descarnado y sin fisuras éticas o panfletarias de los comportamientos de hombres y mujeres
El Buscón de Quevedo, con Jose Luis Esteban, y dirección de Ramón Barea - Del 26 de mayo al 14 de junio
Una experiencia sensorial única en un sobrecogedor monólogo sobre la conciencia. El Buscón de Francisco de Quevedo, es un ser marginal que intenta rebelarse contra su destino de desheredado de la fortuna. Uno de los antihéroes más incorrectos de la historia de la literatura española.
La exposición fotográfica Etiopía, de Castro Prieto, clausurada con dos visitas guiadas .
El miércoles 13 de mayo y una semana antes, el fotógrafo Juan Manuel Castro Prieto, realizó dos interesantes visitas guiadas a su exposición fotográfica Etiopía.
Durante esta se comentaron los aspectos más relevantes de la exposición, así como detalles del proceso de selección de las fotografías: 69 obras de gran formato y una colección de 205 fotografías de menor tamaño, que a modo de Cuaderno de viaje ilustran de modo autobiográfico las experiencias vividas durante la realización del proyecto.
El Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte nos acerca a Etiopía a través de las fotografías de Juan Manuel Castro Prieto. La exposición, que recoge el resultado de los cuatro viajes que realizó Castro Prieto a este país entre 2002 y 2006, permanecerá en Madrid hasta el 17 de mayo de 2009.Para reserva de plaza, el contacto es en los teléfonos: 914 800 308 ó 914 800 309 (lunes a viernes) o en info@teatrofernangomez.com . En breve más noticias y material sobre esta visita en este blog.
En sus imágenes emerge su fascinación por los elementos que transforman la realidad en un escenario polisémico, en sintonía con la sorpresa visual y las reflexiones sobre la compleja naturaleza del ser humano que caracterizan el conjunto de su obra.
Castro Prieto retrata cómo los habitantes de Etiopía "adoptan elementos occidentales sin vivir como los occidentales", porque viven muy arraigados a sus costumbres y a su pasado y "tienen un orgullo muy especial".
La muestra ofrece dos recorridos paralelos: el primero, que ocupa la sala principal, reúne 69 fotografías en gran formato "individualizadas", según el autor, porque ofrecen "metáforas" y evocan múltiples interpretaciones y lecturas escondidas.
Según el comisario de la exposición, Alejandro Castellote, este espacio es "una traducción de las percepciones del viaje, con la sorpresa siempre presente".
La editorial Lunwerg con motivo de la exposición Etiopía de Juan Manuel Castro Prieto, ha publicado un libro que incluye textos de Christian Caujolle y Alejandro Castellote. El libro se puede adquirir en el Teatro Fernán Gómez.
En estos enlaces, puedes encontrar más información y comentarios acerca de esta exposición
Madridfera
Visitante del espacio
Es por madrid
Xatacafoto.
Categorías:
Etiquetas:
Celebramos el Día del Libro con un regalo por tu asistencia al Teatro
El jueves, 23 de abril es el Día Internacional del Libro, y para celebrarlo el Teatro Fernán Gómez le obsequia con el libro Teatros Históricos de Madrid de Antonio Castro, al adquirir 2 localidades para el espectáculo The Perfect Human / Still de Candoco Dance Company de este día.
El libro Teatros Históricos de Madrid de Antonio Castro, editado en el año 2.006, es un estudio de los teatros más emblemáticos de Madrid construidos durante el último cuarto del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX.
En él, se analiza el panorama teatral de ese momento, para dar paso al estudio pormenorizado de cada uno de los teatros y una recopilación de todos los espectáculos que se sucedieron en ellos, así como amenas historias y antiguas fotografías.
ESLAVA (1871), DE LA COMEDIA (1875), LARA (1880), INFANTA ISABEL(1913), REINA SOFÍA (1916), CALDERÓN (1917), LA LATINA (1919), ALCÁZAR (1924), PAVÓN (1925), IFANTA BEATRIZ (1925), BARCELÓ (1939), FÍGARO (1931) y COLISEUM (1932)
Nota:
Para recoger el regalo deben dirigirse al mostrador de información de la Sala de exposiciones, con las entradas adquiridas.
Abril de música en el Teatro
Durante el mes de abril el Teatro Fernán Gómez nos acerca a varios sonidos y estilos musicales, con las actuaciones de artistas de reconocido prestigio. Viajaremos por las Islas Canarias, Galicia, por países europeos como Alemania y Eslovenia; cambiaremos de continentes con los ritmos nigerianos del afrobeat o los sonidos espirituales del mantra tibetano. Podéis descubrir a estos artistas con varias canciones e imágenes en los enlaces de este post y en la web del teatro.
En Semana Santa Los Sabandeños ofrecerán dos conciertos dedicados al folklore tradicional canario, que pondrán en escena la Misa Sabandeña, primera gran raíz de su árbol discográfico, y presentarán su nuevo trabajo discográfico Lo que da la parra. En la zona de prensazona de prensa de la web del Teatro, disponéis de la formación completa de la banda, así como el repertorio que interpretarán.
Por tercer año consecutivo, la Sala Guirau acogerá el Ciclo conocido como Muestra de Músicas del Mundo '09 (MMM '09), en el que tras el éxito conseguido en las anteriores ediciones, se vuelve a apostar por una muestra de la creación actual, dentro de la denominada World Music, con un programa de estilos variados cuyo denominador común es la calidad artística y el reconocimiento internacional de los grupos que se presentan:
El 16 de abril actúa Luar na Lubre (Folk gallego), el 17 de abril, veremos a Dissidenten (Ethno beat aleman - marroquí), el 18 de abril se podrá bailar con los ritmos de Tony Allen (Afrobeat nigeriano) y finalmente el 19 de abril, la experiencia única de ver a Terrafolk en concierto (Folk experimental esloveno).
En el caso de estos cuatro virtuosos eslovenos, en esta ocasión vendrán acompañados por una formación de lujo con cuatro violinistas de acompañamiento, así como voces y bouzouki.
FORMACION:
Bojan Cv - violín, mandolina
Mystica - guitarra, saz
Marko Hatlak - acordeón, drums
Matija Krivec - contrabajo
Klemen Bracko - violín, bouzouki
Matija Krecic - violín
Polona Udovic - violín, voz
Una Palliser - violín, voz
Y el último fin de semana del mes de abril estará dedicado a la música espiritual en el Festival Mantras con dos de los máximos exponentes internacionales de este estilo musical: Yungchen Lhamo del Tibet y Prem Joshua & Band de Alemania.
Disponéis de audio y video de todos estos artistas en los siguientes links:
LINKS
http://www.luarnalubre.com/
http://www.myspace.com/luarnalubregaliza
http://www.dissidenten.com/dissistart.html
http://www.myspace.com/dissidenten
http://www.tony-allen.com/
http://www.myspace.com/tonyallenafrobeat
http://www.terrafolk.org/
http://www.myspace.com/terrafolk
http://premjoshua.com/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=103
http://www.myspace.com/premjoshuamanishvyas
http://www.yungchenlhamo.com/
http://www.yungchenlhamo.com/discography.html
http://web.me.com/yungchenlhamo/ylhamo/Middle.html
Categorías:
Etiquetas:
Barroco, galardonado con dos Premios Max 2.009
Barroco es una obra que no ha dejado indiferente a nadie durante los dos años que ha estado representándose en varios paises y ciudades españolas. Es un espectáculo teatral lleno de fuerza, alimentado por saltos narrativos y por una esmerada escenografía, que nos muestran a personajes asediados por la tragedia de la historia y por su propia soledad.
Esta creación de Tomaz Pandur, producida por el Teatro Fernán Gómez, triunfó en la XII edición de los Premios Max, en las categorías de Mejor Figurinista, con Angelina Adlagic y Mejor Diseño de Iluminación, realizado por Juan Gómez Cornejo.
Los Premios Max de las Artes Escénicas, que se otorgan cada año a los montajes teatrales más renovadores y vanguardistas de la temporada, se entregaron en Las Palmas el 30 de marzo de 2009.
Categorías:
Etiquetas:
El 27 de marzo se celebra la Noche de los Teatros en Madrid
El día 27 de marzo se celebra el Día mundial del teatro. Como otros años, Madrid se convierte en un escenario durante La Noche de los Teatros, una intensa jornada de 9 horas que rendirá homenaje a las artes escénicas, desde las 17.00 hasta las 02.00 horas.
Nuestro teatro se suma a esta iniciativa con el montaje teatral de Tirso de Molina, La prudencia en la mujer , dirigido por Alberto González Vergel y protagonizado por Juan Carlos Naya y Abigail Tomey.
La Noche de los Teatros es una iniciativa pionera de la Consejería de Cultura, Deporte y Turismo de la Comunidad de Madrid que cumple ya su tercera edición y se consolida, dinamizando Madrid con una oferta teatral que este año brindará la oportunidad de disfrutar de 170 espectáculos en 107 espacios diferentes, en la que más de 200 artistas harán disfrutar a los madrileños, que podrán elegir entre diferentes apuestas teatrales en una intensa tarde-noche de teatro.
Programa_LNT[1].pdf Además habrá toda una serie de actividades en torno a las artes escénicas: lecturas, exposiciones, muestras escénicas en la calle, cine y encuentros entre el público y los actores que serán la tónica en esta noche dedicada exclusivamente al teatro. Por primera vez, como novedad de esta edición, doce locales y salas de música en vivo y flamenco se sumarán a la celebración de La Noche de los Teatros de la Comunidad de Madrid, ofreciendo importantes descuentos en sus actuaciones. La radio se une también con programas dedicados a esta Noche a través Radio Círculo, Radio 1. RNE y desde los Teatros del Canal con una transmisión en directo y abierta al público de RNE-R3.
Y como el teatro no sólo es clasicismo, sino también experimentación, las salas alternativas traen a Madrid los espectáculos más rompedores en lugares que buscan también acabar con la tradicional separación entre público y actores. Aquí podéis ver varios ejemplos de estas iniciativas.
El día Mundial del Teatro se creó en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (IIT). El Día Mundial del Teatro se celebra anualmente el 27 de marzo por los centros del IIT y la
comunidad teatral internacional.
«Quizás una de las capacidades más sublimes del ser humano es la de crear, y con ella ha rivalizado, incluso, hasta con los dioses. Y en el teatro esa capacidad se despliega mostrando su esencia primordial: la creación de mundos, aunque se trate de mundos provisionales, efímeros. ...¡Bienvenidos sean los creadores, los inventores de mundos!»
Mora Apreda (Directora del Teatro Fernán Gómez).
Categorías:
Etiquetas:
Se estrena La prudencia en la mujer de Tirso de Molina en el Teatro Fernán Gómez
González Vergel, un "apasionado" del teatro clásico, decano de los directores de escena españoles y pionero de la realización en Televisión, es también responsable de la versión de este texto en el que Tirso de Molina recrea algunos de los episodios de María de Molina, regente en dos ocasiones del reino de Castilla-León.
Alberto González Vergel dijo haber recreado esta obra "fiel al autor y a la sociedad de nuestro tiempo", separada en varios siglos de los supuestos sociológicos y políticos del XVII español; se trata de un montaje que constituye un "viejo sueño" de su vida reciente pues releyó la obra de Tirso hace algo más de dos años y la encontró "de rigurosa actualidad", lo que le decidió a montarla. Así en la rueda de prensa del pasado lunes 23 de marzo, recordó que Tirso de Molina escribió este texto en pleno proceso de "desmembración de España".
También presente en la rueda de prensa la actriz Abigail Tomey aludió a la "exigencia del director respecto al verso", y pidió al elenco una "dicción perfecta y un volumen audible". Por su parte, Juan Carlos Naya comentó que últimamente ha dejado de lado el teatro clásico, para no "encasillarse", pero confesó haber aceptado este proyecto por estar detrás de él González Vergel, con quien dijo haberse hecho actor. "Yo opino que el mensaje político de María de Molina no podía ser más conciliador, democrático y prudente", manifestó recordando que, en cualquier caso, "no deja de ser una función histórica".
Junto a estos dos protagonistas, figuran en el reparto de la función Francisco Grijalvo, Pablo Isasi, Ramón Serrada, David Aréu, Elías Arriero, Álvaro Gallegos, Enrique Sanmartín, Aitor Presa, Mauricio Villa y Antonio Palomo.
Como ya es característico en los trabajos de González Vergel, el decorado, ideado por su colaborador desde hace veinte años, José Miguel Ligero, forma parte del concepto ideológico y dramatúrgico de esta "puesta en escena arriesgada que mezcla dos épocas", dijo Ligero. La escenografía, al igual que los personajes, se expresa como un elemento más del reparto y aporta una tercera dimensión a la intencionalidad de la dramaturgia.
La prudencia en la mujer estará en el escenario de la Sala Guirau hasta el 5 de abril. En breve más noticias y comentarios sobre estreno de esta obra en Madrid.
Categorías:
Etiquetas:
Rompiendo el cascarón, teatro para bebés de nuevo en el Teatro Fernán Gómez
Los bebés ya están de enhorabuena, porque desde el 7 de marzo hasta el 15 de junio se presenta un nuevo ciclo de teatro para ellos, con espacio artístico para la danza, la música y diversos elementos sensoriales. Orientado tanto a particulares como a escuelas infantiles, el ciclo Rompiendo el Cascarón cumple ya su quinta edición, una oportunidad para introducir en el teatro a los bebés de Madrid. Este año comienza con los espectáculos Sueña de la compañía Da.te Danza y Cuando vuelve la luna de Arena en los Bolsillos. Toda la información sobre las compañías participantes en nuestra web www.teatrofernangomez.com
El Teatro Fernán Gómez presenta el V Ciclo de teatro para bebés. Rompiendo el cascarón regresa a la Sala II del teatro para celebrar su quinto aniversario desde el próximo 7 de marzo y hasta el 14 de junio de 2009. Este año seis compañías europeas, Da.te Danza, Théatre Ath'enor, Arena en los bolsillos o Ultramarinos de Lucas, entre otras, `presentarán sus espectáculos dirigidos a un público muy especial: bebés de 0 a 3 años de edad, que ya tienen su espacio reservado desde hace cinco años en el Teatro Fernán Gómez. Un Ciclo que persigue fomentar el contacto con las artes en los primeros años de vida de los niños, considerados cruciales para el desarrollo de los sentidos. Toda la información sobre las compañías participantes en nuestra web www.teatrofernangomez.com.
NOTAS:
* Duración aproximada de unos 30 minutos (según espectáculo).
* Aforo limitado de 30 a 80 espectadores (según espectáculo).
* En las sesiones al público solo se permitirá el acceso a la sala de un adulto por niño por limitaciones de aforo.
* Las escuelas infantiles interesadas en asistir pueden comunicarse con nosotros para realizar su reserva en los números de teléfono y correos electrónicos habituales para grupos (grupos@teatrofernangomez.com y 914800333/37/08).
* Los particulares pueden adquirir sus localidades en taquilla y Caixa Cataluña.
Programa
Da.te danza (ESPAÑA) - Sueña
7, 8, 14 y 15 de marzo - 11 y 12:30 horas
10, 11, 12 y 13 de marzo - 10:30 y 11:30 horas
Arena en los Bolsillos (España) - Cuando vuelve la luna
21, 22, 28 y 29 de marzo - 11 y 12:30 horas
24, 25, 26 y 27 de marzo - 10:30 y 11:30 horas
Athénor les productions (FRANCIA) - Graines d´écoute / Semillas de escucha
4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 de abril - 11 y 12:30 horas
Athénor les productions (Francia) - Mon navire sur la mer/Mi navío sobre el mar
14, 15, 16 y 17 de abril - 10:30 Y 11,30 horas
18 y 19 de abril- 11 y 12:30 horas
Athénor les productions (Francia) - Kernel
21, 22, 23 y 24 de abril - 10:30 y 11:30 horas
25 y 26 de abril - 11 y 12:30 horas
LA CASA INCIERTA / Teatro Fernán Gómez (España) - Si tú no hubieras nacido
1,2 Y 3 de mayo - 11 y 12:30 horas
28,29 y 30 de abril - 10:30 y 11:30 horas
Ultramarinos de Lucas (España) - ¿Cuándo?
9, 10, 15, 16 y 17 de mayo - 11 y 12:30 horas
12, 13 y 14 de mayo - 10:30 y 11:30 horas
Acta- Agnès Desfosses - Moi seul
23, 24, 30 y 31 de mayo - 11 y 12:30 horas
26, 27, 28 y 29 de mayo - 10:30 y 11:30 horas
LaSaL Teatro (España) - LaLú
6, 7, 11, 13, 14 de junio - 11 y 12:30 horas
9, 10 y 12 de junio - 10:30 y 11:30 horas
Funciones y precios
Martes, miércoles, jueves y viernes: campaña escolar
Precio: 3€ niños.
Sábados, domingos y festivos: funciones abiertas al público.
Precio: 5 € niños / 8 € adultos
Todos los espectáculos son para niños de hasta 3 años.
Sólo se permitirá el acceso de 1 adulto por niño.
Categorías:
Etiquetas:
1 TrackBack
URL de TrackBack: http://blog.teatrofernangomez.com/cgi-bin/mt/mt-tb.cgi/14
Si tu no hubieras nacido, la primera producción de teatro para público familiar del Teatro Fernán Gómez, es un espectáculo orientado tanto a la familia, como a centros de enseñanza de bebés. Podéis consultar opiniones del público que ha asistido... Leer más
El Caso de la mujer asesinadita regresa al escenario de la Sala Guirau del Teatro Fernán Gómez
Casi un año después, se reestrena en el Teatro Fernán Gómez el montaje teatral de Amelia Ochandiano de esta divertida comedia de Mihura. Con un reparto encabezado por Isabel Ordaz, a la que una repentina enfermedad la obligó a interrumpir el pasado año las representaciones. Esta comedia de intriga encierra muchas cosas: crítica a las convenciones burguesas, a la moral establecida, negación de lo políticamente correcto y varias amargas conclusiones, teñidas de ese humor negro tan característico del autor.
.
Con la propia Isabel Ordaz al frente del reparto, el montaje dirigido por Amelia Ochandiano y producido por Teatro de la Danza, se desarrolla en un chalet a las afueras de una gran ciudad. Un escenario donde reluce esta comedia "brillante, emocionante, de intriga, poética, sarcástica, amarga", en palabras del propio Mihura, y que Amelia Ochandiano define como «una obra deliciosa, llena de ternura y, al tiempo, mala leche; y llena de un sorprendente lenguaje poético».
Para la protagonista, se trata de un clásico "por su pulso teatral y de comedia, y por su vuelo poético, un valor que se desconoce del dramaturgo". Mihura, autor de esta obra clásica, renovó el teatro cómico español con su facilidad para los juegos semánticos y el enredo con algo de absurdo. Se estrenó por primera vez en el Teatro Maria Guerrero de Madrid, en 1946.
Más información sobre esta obra, el reparto ,...etc en nuestra página web y para consultar opiniones sobre este espectáculo ver Atrápalo
Categorías:
Etiquetas:
Sin trackbacks
URL de TrackBack: http://blog.teatrofernangomez.com/cgi-bin/mt/mt-tb.cgi/16
Si tu no hubieras nacido, prorrogado hasta el 6 de marzo, últimas semanas en cartelera.
Si tu no hubieras nacido, la primera producción de teatro para público familiar del Teatro Fernán Gómez, es un espectáculo orientado tanto a la familia, como a centros de enseñanza de bebés. Podéis consultar opiniones del público que ha asistido a este espectáculo en Atrápalo.
Más información en nuestra web
Otros artículos sobre el ciclo Rompiendo el Cascarón
Categorías:
Etiquetas:
Barroco, cinco nominaciones en los premios Max
Los Premios Max de las Artes Escénicas, que se otorgan a los montajes más renovadores y vanguardistas de la temporada, se entregaran en Las Palmas el próximo 30 de marzo. Barroco, producción teatral del Teatro Fernán Gómez dirigida por Tomaz Pandur, cuenta con cinco nominaciones en varias categorías.
Barroco, una producción del Teatro Fernán Gómez, dirigido por Tomaz Pandur y escrita junto a Darko Lukic, ha sido nominada en las siguientes categorías: Mejor espectáculo teatral; Blanca Portillo opta al premio a la mejor actriz, Asier Etxeandia, con su interpretación del Vizconde de Valmont opta a la candidatura a mejor actor. Por último, Barroco compite por el mejor diseño de Iluminación, realizado por Juan Gómez Cornejo y por el mejor figurinista con Angelina Atlagic.
Después de un año de éxitos y de gira por España como en el extranjero (Colombia, Eslovenia), Barroco regresó a Madrid en septiembre del 2008. La obra, dirigida por Tomaz Pandur, está inspirada en Amistades Peligrosas de Choderlos Laclos y en Cuarteto de Heiner Müller. Nacho Duato realizó la coreografía de este montaje, que cuenta con la banda sonora original compuesta por Silence, y grabada por la Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid, dirigida por José Antonio Montaño. Pero la clave del éxito de Barroco está en el reparto: Blanca Portillo, Asier Etxeandía y Chema León, que encarnan a la marquesa de Merteuil, al vizconde de Valmont y a Barroco.
Tomaz Pandur y Darko Lukic expresan su visión en el propio texto:
"Primero, Laclos los encontró en uno de los salones de París; luego los mató. Después Müller los encontró en el libro de Laclos y los mató otra vez. Luego les han matado una y otra vez en escenarios y ante las cámaras, hasta que todas esas muertes les han hecho inmortales. Desde entonces y para siempre habitan en la eternidad. Y desempeñan sus papeles para cruzar la eternidad. Intercambian sus caras con las de sus rivales. De manera que están continuamente renaciendo para morir."
Barroco, se despidió de la cartelera madrileña el 27 de septiembre de 2008, sin dejar indiferente a nadie. Despertó el interés de varios aficionados, que tras asistir a la representación, reseñaron en sus blogs varias opiniones propias y de los internautas. Para acceder a estos comentarios y tener una visión previa de lo que se puede ver en este montaje teatral os facilitamos los links directos en la web oficial de la obra http://www.teatrofernangomez-barroco.com. En la zona de prensa de esta web, también hay más noticias y críticas de varios periódicos, y artículos y comentarios de la prensa on line y otros blogs. Cualquier información adicional o consulta podéis participar directamente en estos blogs o escribirnos a info@teatrofernangomez.com
Más información (audio, video, foros,...etc) en:
www.teatrofernangomez-barroco.com
Categorías:
Etiquetas:
Nueva pagina web del Teatro Fernán Gómez
En la homepage principal se incorpora un blog y una sección de noticias actualizadas en la que podéis dejar vuestra opinión.
A través de la web en el área de Usuarios y Amigos del Fernán Gómez: podéis realizar reservas de grupo, modificaciones de reservas y de vuestro perfil, consultar el área de ofertas y descuentos y participar en encuentros digitales con los artistas.
Gracias por vuestro interés. Para consultas, informaciones, sugerencias, ...etc, contáctanos en info@teatrofernangomez.com.
Categorías:
Etiquetas: